La ciudad y los perros en bibliotecas de escritores e intelectuales

En el libro Paraísos del saber. 50 bibliotecas emblemáticas del Peru, de Ingrid Yrivarren, con fotografías de Morgana Vargas Llosa y Hans Stoll, aparecen tres bibliotecas que contienen sendos ejemplares de La ciudad y los perros:

La ciudad y los perros_Biblioteca de Alfredo Bryce Echenique

Biblioteca de Alfredo Bryce Echenique (p. 112)

La ciudad y los perros_Biblioteca de Alonso Cueto

Biblioteca de Alonso Cueto (p. 115)

La ciudad y los perros_Biblioteca de Federico Camino Macedo

Biblioteca de Federico Camino Macedo (p. 272)

Biblioteca de Mario Vargas Llosa (Barranco)

La biblioteca que reunió Vargas Llosa en su domicilio de Barranco tenía secciones compuestas por las diferentes ediciones de sus libros. Esta fotografía muestra (enmarcada con líneas rojas) la sección dedicada a La ciudad y los perros.

Biblioteca de Fernando de  de Szyszlo (Lima)

Fotografía de Carlos M. Sotomayor

Fotografía de Carlos Aguirre (Agosto 2018)

Biblioteca de Fernando Iwasaki (Sevilla)

Biblioteca de Ricardo R. Tremolada (Magoito, Portugal)

Biblioteca de Raúl Tola

Copia dedicada a Enrique Verástegui

Este ejemplar, correspondiente a la 12a edición de La ciudad y los perros (1973), fue dedicado por Vargas Llosa al poeta peruano Enrique Verástegui (1950-2018), destacado integrante del movimiento poético Hora Zero. (Colección privada).

Biblioteca de Augusto Wong Campos

Esta primera sección de la biblioteca contiene las ediciones de Cátedra (2020) y La Pléiade (2016).

La segunda incluye la edición de Populibros Peruanos (1964).

Biblioteca de Gerald Martin (Petersfield, Inglaterra)

Gerald utilizó el ejemplar de La ciudad y los perros correspondiente a la Biblioteca Breve de Bolsillo de Seix Barral (en la foto, el libro de tapas verdes desgastadas) para sus clases en las universidades de Portsmouth, Oxford y Pittsburgh durante 36 años (1971 a 2007). “Calculo -dice Gerald- que el pobre pasó más de cuatrocientas horas entre mis dedos fervorosos, nerviosos, irritados y eufóricos”.

En otra ocasión, Gerald ofreció más detalles sobre esa larga experiencia de lectura y discusión de La ciudad y los perros con sus estudiantes:

Fui el fundador de un programa de estudios latinoamericanos en la Universidad de Portsmouth, al sur de Inglaterra  (…) Cada estudiante pasaba un año viviendo en América Latina y durante mis años allí (1969-1992) fueron unos 1.500 jóvenes los beneficiados de esa experiencia extraordinaria. Naturalmente, buena parte de los estudiantes estaban más interesados en dedicarse a las ciencias sociales y la economía que a la literatura. Pensé que La ciudad y los perros era una novela idónea para mostrarles el lado menos exótico de América Latina y cada estudiante estaba obligado a leerla, en español, al final del primer año, inmediatamente antes de viajar a México, Guatemala, Perú, Argentina o cualquiera fuese el país que habían elegido para seguir sus estudios. (La mayoría eligió México). Mis colegas creían que los estudiantes serían rebasados por el libro debido a su uso del español, sus técnicas complejas o su contenido escabroso, pero mi decisión resultó acertada. Año tras año pude atestiguar una conmoción idéntica en estudiantes británicos de dieciocho años –incluyendo mujeres– ante la visión tan brutal como brillante de Vargas Llosa sobre la vida de los adolescentes latinoamericanos. Su combinación de intrincados dilemas morales y maestría técnica provocaba discusiones intensas cada semestre. En otra ocasión, fui invitado a someter a la misma experiencia a los privilegiados estudiantes de Oxford que cursaban Letras Hispánicas durante un semestre completo. También ellos fueron deslumbrados y galvanizados por la novela que Vargas Llosa había empezado a escribir a los veintitrés años.

Biblioteca de José Lezama Lima (La Habana)

Reproduzco la página de una de las libretas en las que Lezama Lima anotaba la lista de sus libros y en la que aparece La ciudad y los perros con el número 766.

Biblioteca de Monseñor Oscar Romero (San Salvador)

LCYLP_Biblioteca de Oscar Arnulfo RomeroFotografía tomada de: http://www.diacronico.com/?p=1099

Un obsequio de Carles Álvarez Garriga

Carles Álvarez Garriga es uno de los mejores conocedores de la obra de Julio Cortázar, sobre quien escribió una tesis doctoral lamentablemente todavía inédita. Ha editado varios volúmenes de Cortázar, incluyendo los cinco tomos de Cartas que preparó con Aurora Bernárdez.

El ejemplar de La ciudad y los perros firmado por Vargas Llosa y cuyas fotografías reproduzco a continuación perteneció a la colección de Carles hasta que, en 2017, decidió generosamente enviármelo de regalo.

Biblioteca de Carlos Monsiváis (Ciudadela de los libros, Ciudad de México)

LCYLP_MonsiváisFotografía: Augusto Wong Campos

Colección de Bill Fisher (San Antonio, Texas)

Bill Fisher posee en su colección un ejemplar de la primera edición de La ciudad y los perros dedicado por Vargas Llosa al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. La dedicatoria está fechada en París en diciembre de 1963. Por tanto, este es uno de los primeros ejemplares que recibió (y regaló) Vargas Llosa.

Vargas Llosa ha expresado en varias ocasiones su admiración por Roa Bastos. Baste citar aquí lo que dijo en una entrevista con Javier Serena publicada en Cuadernos Hispanoamericanos (No. 812, febrero de 2018):

Otro autor que quizá no sea tan leído como merece es el paraguayo Augusto Roa Bastos. De él es muy conocido Yo el Supremo, que es un muy buen libro, aunque yo creo que la gran novela de Roa Bastos es Hijo de hombre, una historia terrible sobre la guerra del Chaco, esa guerra espantosa entre Paraguay y la triple alianza que formaban Brasil, Argentina y Uruguay donde prácticamente desaparecieron los hombres en Paraguay, dejando el país apenas habitado por mujeres y niños. Es un libro extraordinario, porque en él Roa Bastos consigue contar a través de residuos, de lo que ha quedado del país, esa terrible tragedia, que es, por desgracia, el holocausto de un pequeño Estado en una guerra monstruosamente injusta en la que tres países se encarnizan contra Paraguay y lo deshacen, lo trituran. Desde un punto de vista formal, es, además, una magnífica novela: al principio parecen unos cuentos y después te das cuenta de que están todos integrados y es una sola historia.

Agradezco a Bill Fisher el envío de las fotografías y su autorización a reproducirlas aquí.

Biblioteca del Penal de Libertad (Montevideo)

Entre 1973 y 1985, con intermitentes interrupciones en su funcionamiento y varios saqueos, los presos políticos del Penal de Libertad, en Montevideo, formaron una nutrida biblioteca de la cual, además, hicieron un detallado catálogo. Alfredo Alzugarat, quien estuvo detenido en ese penal, coordinó una edición facsimilar de ese catálogo. De allí he tomado esta imagen de los títulos de Vargas Llosa contenidos en esa biblioteca, incluyendo La ciudad y los perros:

Colección Wolfgang Luchting (Washington State University, Pullman)

Luchting, crítico literario alemán y traductor de Vargas Llosa al alemán, fue profesor en esta universidad. Mario Vargas Llosa fue profesor visitante en dicha universidad durante el año académico 1968-69.

luchtingFuente: https://connect.cas.wsu.edu/september-2015/vargas-llosa-books-to-masc/

Biblioteca de Manuel Longares (Madrid)

Manuel Longares es un escritor español nacido en Madrid, en 1943 y autor de varias novelas, incluyendo Las cuatro esquinas (2011) con la que obtuvo el Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid y el I Premio Francisco Umbral.

manuel-longares_biblioteca-vargas-llosa

El ejemplar de La ciudad y los perros se encuentra en la parte superior del grupo de novelas de Vargas Llosa que se muestra en la fotografía.

Fuente: Jesús Marchamalo, Los reinos de papel. Bibliotecas de escritores (Siruela, 2016).

Biblioteca de Javier Cercas (Barcelona)

lcylp_cercasFuente: https://www.youtube.com/watch?v=gOF8zoC3QIc

Biblioteca de Javier Munguía (Hermosillo, México)

Biblioteca de Juan Bonilla

El escritor español tiene varios ejemplares de La ciudad y los perros, como él mismo cuenta en su libro La novela del buscador de libros (Sevilla: Fundación Juan Manuel Lara, 2018, p. 189):

Juan ha tenido la cortesía de enviarme una foto de su estante con algunas de esas ediciones y otra con la dedicatoria que Vargas Llosa estampó en su ejemplar de la primera edición:

En este artículo, publicado en 2016, Bonilla cuenta la historia de esta dedicatoria.

Biblioteca de Valeriano Lanchas


Fuente: Días de gloria

Valeriano Lanchas, cantante de ópera colombiano, considera a La ciudad y los perros su novela favorita. En este reportaje ofrece detalles sobre las varias ediciones del libro que posee en su biblioteca: :

Mientras fuma un nuevo cigarrillo recuerda que tiene su libro favorito firmado por su autor: La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Saca un libro de tapa desvencijada, blanca y azul con un perro negro dibujado; pero su verdadero tesoro aparece al abrirlo: “A Valeriano un recuerdo MVLL”. “Es un libro vivo, como si sus letras cambiaran cada vez que lo leo. Por eso me parece una de las novelas más hermosas de la historia y la leo una vez cada año o cada dos años. Es un libro casi alquímico, porque tiene una manera de transformar las realidades más crudas en algo bello, de la forma más sencilla y puntual. Para mí es una lección de vida, porque puedes volver bello cualquier horror. Lo leí la primera vez a los 13 años, con su historia de quinceañeros en el colegio militar. En ese momento era dos años menor que los protagonistas, ahora tengo 35 años, 20 más que ellos y ahora los veo como unos niños. Tengo varias ediciones, unas en italiano y en inglés y como yo canto en diferentes idiomas fue muy interesante y educador leer esas traducciones de mi lengua”, cuenta.

En esta entrevista recuerda las circunstancias en que leyó la novela. Y en este reportaje de Héctor Cañón, tomado del libro En la intimidad de sus bibliotecas (Norma, 2007), Lanchas confiesa que ha leído La ciudad y los perros más de veinte veces, lo cual, de ser cierto, tendría que ser considerado un record mundial. Además, la considera “la poesía más grande de la literatura latinoamericana”.

Biblioteca de Felicita Vos, escritora holandesa


Fuente: Mark Kramer

Biblioteca de R.H. Moreno-Durán, escritor colombiano

Biblioteca de Héctor Zagal, escritor y filósofo mexicano

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *