Next Steps

140326_KIDS_DiversePlayground-1.jpg.CROP.promo-mediumlarge

Moving forward, we would like to propose better training for teachers to one day work in dual emersion.  This would consist of vocational schools and teaching specific grants and scholarships.

Through the support of the state we would like to see short term vocational schools (2-3 years of study) training teachers in not only dual emersion but also having courses on cultural understanding and sensitivity.

On top of vocational schools, we would like to propose educational grants.  These would be programs that cover tuition and books of people seeking out degrees in dual emersion education specifically.

With more educators we will be able to offer more dual emersion to future generations.

Attitudes Towards Bilingual Education at the University of Oregon

Para nuestra survey we wanted to demonstrate los actitudes sobre la educación bilingüe.  Hablemos con una variedad de gente, amigos y conocidos.  Nos buscémos opiniones diferentes para oir todos lados del argumento.  Hicimos una entrevista corta de cinco preguntas y hablemos con once personas en total.  Tuvimos cinco preguntas sobre el educación bilingüe;

 

  • Did you study a language other than English in school? If yes, what language?
  • Should it be required to learn another language in school to graduate?
  • If yes why? If no, why not?
  • Do you think bilingual education would benefit the United States as a whole?
  • How do you feel about English only laws in education?

 

Los resultos mostraron que la mayoria de la gente con quienes hablemos apoyan el educación bilingüe.   There were those who were against teaching languages in schools, but that was a small demographic.

 

webmail.uoregon

 

Un estudiante hizo mencionó una punta muy importante sobre sobre English Only Laws;

 

“I think they are rather pompous to institute them when this is not even the native language of the country and indigenous people especially should have the right to be educated in their native tounge.” –Dillon Steckbauer

 

Educación en la idioma natal de cada persona es un derecho.

Gretchen Rude

dusk_from_riverfront

  • Hometown: Portland, Oregon
  • Major: International Studies
  • Minor: Biology
  • Languages: English & Spanish
  • Student Groups: UO Sailing & Nordic Ski Teams
  • Favorite Song: Man of a Thousand Faces
  • Favorite Book: Island of the Blue Dolphins
  • Favorite City: Buenos Aires, Argentina
  • Favorite Sports Team: Portland Trail Blazers
  • Goals After Graduation: Work for the State Department or United Nations
  • Favorite Pickup Line: Te callo un papel… Lo que te envuelves bonbon!

 

 

Violencia Sexual Contra las Trabajadoras Indocumentadas por Rude

Las trabajadoras indocumentadas enfrenten muchos peligros e inseguridad. Nunca saben si Immigrations and Customs Enforcement, (ICE) va a robarles de sus familias y vidas en los Estados Unidos y deportarlas a sus países de origen. Encima de este peligro, la violencia sexual es un riesgo diario para las mujeres que trabajan indocumentadas en trabajos como la agricultura. Muchas veces los perpetradores son conocidos de estos mujeres, los perpetradores saben que estas mujeres no tienen la protección de la ley, (que son indocumentadas,) y tienen el poder de controlar el trabajo de las mujeres. Debe haber más recursos, encima de leyes como la U Visa, accesibles para mujeres indocumentadas quienes son víctimas del abuso sexual porque ahora no es seguro para sobrevivientes hablar sobre los abusos que han sufrido.

El documental, Rape in the Fields muestra las vidas de mujeres que trabajan en la agricultura y que son victimas del abuso sexual. Los testimonios de mujeres trabajando en estas condiciones son más importantes porque ellas no tienen la protección que tienen mujeres que trabajan en lugares más establecidos. Estas victimas del abuso sexual no hablaron porque tuvieron miedo de perder sus trabajos o en otros casos de ser deportadas. Este documental muestra las historias de la mujeres quienes pudieron compartir sus experiencias.

Había algunos procesos legales de sobrevivientes del abuso sexual en la agricultura. El primero caso de juicio fue Olivia Tamayo contra Rene Rodriguez. Tamayo acuso Rodriguez de violar a ella a la punta de una arma. Rodriguez ignora todas las acusaciones, dice que sus relaciones con Tamayo fueron consentidos. Cuando los creadores del documental les preguntaron a él si él violo Tamayo, no respondió por la mitad de un minuto y al final dijo, “No hay causa por esto, ya ha pasado muchos años desde mi juicio, el caso ya está cerrado”. Ese evasión y omisión muestra que Rodriguez sabe que hizo algo mal, pero también que no va a haber justicia para Tamayo. En Yakima, Washington, había otro perpetrador del abuso sexual, Juan Marin. Él insiste que no se conoce sus victimas y que nunca ni tocaría las mujeres que le culparon. Varias mujeres vinieron y presentaron sus historias, pero él dice que no los conoce.

Las mujeres de estas posiciones de trabajo, en la agricultura o el labor manual, son más vulnerables porque no tienen protección de sus empleados ni de la policía. Muchas de las victimas del abuso sexual son mujeres indocumentadas, porque los perpetradores saben que ellas no pueden pedir apoyo legal. Luisa Gonzaga fue violada por su mánager y tío, Tercero. Ella no reportó por dos años por el miedo de ser deportada y nunca ver a su familia de nuevo, pero al final, ella llamó a la policía porque Tercero volvió a molestarla. Ella tuvo la suerte de encontrar una policía quien no la pidió documentación y se fue a un abogado quien especializó en el abuso sexual de trabajadores indocumentados. Tercero fue despedido de su trabajo y después de decir que fue innocente, defendó culpable y la corte le veredicto a seis meces en carcel. “Despite his claims of innocence, Tercero pleaded guilty to assault and battery a few weeks after speaking for this story. He was sentenced to six months in jail, with the term suspended for a one-year probationary period.” (Blanding) Si hay más recursos legales para las víctimas del abuso sexual como Gonzaga, podria haber menos incidentes del abuso sexual porque los perpetradores tendrían el miedo de la ley que no tienen ahora. Hoy en día no hay mucha credibilidad ni justicia para los perpetradores del abuso sexual, así que siguen cometiendo estos crimenes contra las mujeres.

El miedo de perder el trabajo o de ICE y la deportación no son las únicas barreras para mujeres de no hablar de la violencia sexual. La cultura latina estigmatiza la discusión del sexo y pone la responsabilidad del salud físico a un mujer mismo. “I can clearly picture a Latina telling another woman, and her saying, ‘It was your fault, what were you doing there?’” (Patricia Montes para Perfect Crimes). También hay el problema de que los trabajadores no creerían las mujeres quienes hablan del abuso sexual, como explica Dolores Huerta, Co-Founder de United Farm Workers para Rape in the Fields.

 

I believe that the employers are in total denial, and they will often take the word of the foreman or the manager against the woman if she does come forward. And women know this. They know that they’re not going to be heard. They know that nobody’s going to be there to support them or protect them.

 

Tiene que haber más en recursos y apoyo para mujeres que son victimas del abuso sexual.

Luisa Gonzaga de Guatemala se migró a Boston donde vive ahora con sus hijos. En 2007 ella fue violada por su tío Tercero. Él fue su jefe y la amenazaba con perder su trabajo y ser deportada si ella no estuviera con él. Después de este incidente, Tercero le dijo al esposo de Gonzaga que ella estuvo con alguien de más y la largó de la casa con sus hijos. Después de dos años Tercero siguió de molestarla hasta que ella llamó a la policía, sabiendo que estaba corriendo el riesgo de ser deportada. La policía no la deportó y la enviaron a un abogado quien especializa en el abuso sexual de inmigrantes. (Blanding).

No todas las victimas del abuso sexual que son indocumentadas tienen la suerte de encontrarse con policía tan atento como Gonzaga. Isaura Garcia llamó a la policía después del asalto por parte de su novio pero la policía pensaron que ella le asaltó a su novio y la detuvieron. Después de arrestarla, pasaron la información de Garcia a ICE y descubrieron que ella fue indocumentada. Por suerte, ella cualificó para la “U Visa”, que protege victimas del abuso sexual que les dejan quedar en el EEUU si ha sido víctimas del abuso sexual, para que puedan quedar y dar sus testimonios y ver que sus abusadores enfrenten justicia. (Childress) Esta nueva ley con apoyo de la comunidad puede dar esperanza a mujeres quienes fueron víctimas del abuso sexual y también más seguridad a mujeres trabajando en estas industrias.

En La Violencia Sexual en Contra de Trabajadores Agrícolas: Un Manual para los Proveedores de Servicios Legales, explica que los servicios legales tienen que mejorar su comunicación con los trabajadores agrícolas para poder ser un recurso para ellos. Es difícil para las víctimas del abuso sexual buscar recursos legales porque los perpetradores muchas veces las dicen que si hablan, van a perder su trabajo. Si las mujeres trabajadoras en estos tienen más acceso a ayuda legal, estos casos pueden ser resueltos en vez del silencio de las víctimas que hay hoy en día, como muestra el documental Rape in the Fields.

Hay abogados quienes dicen que no hay problemas de violación en el campo, como Manuel Cucha. Él dice que no hay evidencia del abuso sexual en los campos, “I don’t see a lot of facts. I see this [accusations of sexual violence] in my industry every day, and we don’t see it.” (Chucha para Rape in the Fields). Chucha dice que el miedo de perder su trabajo o de ser deportada no es una excusa de no hablar del abuso. Él es un abogado para las empresas agrícolas así que él va a decir todo lo que puede para defender las acciónes de los jefes para que se queden bien con la ley. (Rape in the Fields) Encima de estas razones para no venir adelante, victimas del abuso sexual sienten responsables de su abuso, que no deben hablar por no hacerle mal a los perpetradores porque hay una cultura de la violación. Muchas veces mujeres no sienten que tienen razón para hablar, o no quieren enfrentar las consecuencias de acusar alguien del abuso sexual, emocional, legal y muchos más. (Rape in the Fields)

Debe haber más recursos accesibles para mujeres indocumentadas quienes son víctimas del abuso sexual. Trabajadores indocumentadas son más susceptibles de ser víctimas del abuso sexual porque no tienen la protección de la ley. Los abusadores saben que son más vulnerables y les aprovechan de esto. Ahora hay leyes que protegen a las victimas del abuso sexual pero muchas veces estas leyes son ignoradas, las víctimas no saben de estas leyes, y muchos casos no son declaradas. Más recursos legales y sociales para mujeres indocumentadas quienes son víctimas del abuso sexual va a hacer las vidas de estas mujeres más seguras.

Language and Human Trafficking; more than just semantics por Rude

Este lecture fue sobre el human trafficking y maneras en que podemos batallar este feo crimen. Las presentoras fueron una legisladora, la dueña de un non governmental organization (NGO) y un sobreviviente del human trafficking. El punto de la lectura fue para educar el publico sobre el tráfico de los humanos.

La legisladora hablo sobre formas en que ella está batallando el tráfico de los humanos. Ella está creando nuevos leyes que dan más consecuencias a los perpetradores de estos crímenes. Ella habló sobre como podemos hacer cambios en la sociedad para resolver estos problemas. A great problem within the discussion of human trafficking is the terminology. Commonly human traffickers are referred to as “pimps” or “johns”. The termpimphas been re-defined in pop culture and someone cool and sub mainstream. Although it is at times associated with lower class, it also annotates an elevated status within a social circle. This is not the role of a human trafficker. Apimpmanipulates people and turns them into sex slaves. Title such as these negate the horrific nature of their crimes, the term human trafficker defines more clearly the nature of these crimes.

The term “prostitute” also carries with it negative connotation. A “prostitute” is seen as low society, someone who is forced into sex working due to lack of resources, and is seen as a criminal. Victims of human trafficking are kidnapped, abused and brainwashed into becoming sex workers. These people, often young women but also young men, are controlled by their trafficker. They are victims caught in the crossfire of depravity, rape culture, poverty and superiority. They have done nothing wrong, they were simply in the wrong place at the wrong time. The speaker from the NGO mentioned that “human trafficking is the only crime where the victim gets locked up”. By labeling these young people as “prostitutes” or “baby prostitutes” we are deciding as a society and as a linguistic community that they are criminals and should be taken out of the community. This reflects all too clearly the slur “illegal alien” used in racist groups for undocumented citizens. These titles give people the linguistic power to demean victims of problems that are bigger than any of us and negate that fact that grand societal changes must be made for a just world.